martes, 29 de junio de 2010

Disco duro

Disco duro, en los ordenadores o computadoras, unidad de almacenamiento permanente de gran capacidad. Está formado por varios discos apilados —dos o más—, normalmente de aluminio o vidrio, recubiertos de un material ferromagnético. Como en los disquetes, una cabeza de lectura/escritura permite grabar la información, modificando las propiedades magnéticas del material de la superficie, y leerla posteriormente (La tecnología magnética, consiste en la aplicación de campos magnéticos a ciertos materiales cuyas partículas reaccionan a esa influencia, generalmente orientándose en unas determinadas posiciones que conservan tras dejar de aplicarse el campo magnético. Esas posiciones representan los datos, bien sean una canción, bien los bits que forman una imagen o un documento importante.); esta operación se puede hacer un gran número de veces.

La mayor parte de los discos duros son fijos, es decir, están alojados en el ordenador de forma permanente. Existen también discos duros removibles, como los discos Jaz de Iomega, que se utilizan generalmente para hacer backup —copias de seguridad de los discos duros— o para transferir grandes cantidades de información de un ordenador a otro.

El primer disco duro se instaló en un ordenador personal en 1979; era un Seagate con una capacidad de almacenamiento de 5 MB. Hoy día, la capacidad de almacenamiento de un disco duro puede superar los 50 MB. A la vez que aumentaba la capacidad de almacenamiento, los discos duros reducían su tamaño; así se pasó de las 12 pulgadas de diámetro de los primeros, a las 3,5 pulgadas de los discos duros de los ordenadores portátiles o las 2,5 pulgadas de los discos de los notebooks (ordenadores de mano).

Modernamente, sólo se usan en el mundo del PC dos tipos de disco duro: el IDE y el SCSI (leído "escasi"). La diferencia entre estos Discos duros radica en la manera de conectarlos a la MainBoard.

lunes, 28 de junio de 2010

La tecnología óptica

la tecnología óptica de almacenamiento por láser es bastante más reciente. Su primera aplicación comercial masiva fue el superexitoso CD de música, que data de comienzos de la década de 1.980. Los fundamentos técnicos que se utilizan son relativamente sencillos de entender: un haz láser va leyendo (o escribiendo) microscópicos agujeros en la superficie de un disco de material plástico, recubiertos a su vez por una capa transparente para su protección del polvo.

Realmente, el método es muy similar al usado en los antiguos discos de vinilo, excepto porque la información está guardada en formato digital (unos y ceros como valles y cumbres en la superficie del CD) en vez de analógico y por usar un láser como lector. El sistema no ha experimentado variaciones importantes hasta la aparición del DVD, que tan sólo ha cambiado la longitud de onda del láser, reducido el tamaño de los agujeros y apretado los surcos para que quepa más información en el mismo espacio.

Disco de vídeo digital

Disco de vídeo digital, también conocido en la actualidad como disco versátil digital (DVD), un dispositivo de almacenamiento masivo de datos cuyo aspecto es idéntico al de un disco compacto, aunque contiene hasta 25 veces más información y puede transmitirla al ordenador o computadora unas 20 veces más rápido que un CD-ROM. Su mayor capacidad de almacenamiento se debe, entre otras cosas, a que puede utilizar ambas caras del disco y, en algunos casos, hasta dos capas por cada cara, mientras que el CD sólo utiliza una cara y una capa. Las unidades lectoras de DVD permiten leer la mayoría de los CDs, ya que ambos son discos ópticos; no obstante, los lectores de CD no permiten leer DVDs.

En un principio se utilizaban para reproducir películas, de ahí su denominación original de disco de vídeo digital. Hoy, los DVD-Vídeo son sólo un tipo de DVD que almacenan hasta 133 minutos de película por cada cara, con una calidad de vídeo LaserDisc y que soportan sonido digital Dolby surround; son la base de las instalaciones de cine en casa que existen desde 1996. Además de éstos, hay formatos específicos para la computadora que almacenan datos y material interactivo en forma de texto, audio o vídeo, como los DVD-R, unidades en las que se puede grabar la información una vez y leerla muchas, DVD-RW, en los que la información se puede grabar y borrar muchas veces, y los DVD- RAM, también de lectura y escritura.

En 1999 aparecieron los DVD-Audio, que emplean un formato de almacenamiento de sonido digital de segunda generación con el que se pueden recoger zonas del espectro sonoro que eran inaccesibles al CD-Audio.

Todos los discos DVD tienen la misma forma física y el mismo tamaño, pero difieren en el formato de almacenamiento de los datos y, en consecuencia, en su capacidad. Así, los DVD-Vídeo de una cara y una capa almacenan 4,7 GB, y los DVD-ROM de dos caras y dos capas almacenan hasta 17 GB. Del mismo modo, no todos los DVDs se pueden reproducir en cualquier unidad lectora; por ejemplo, un DVD-ROM no se puede leer en un DVD-Vídeo, aunque sí a la inversa.

Por su parte, los lectores de disco compacto, CD, y las unidades de DVD, disponen de un láser, ya que la lectura de la información se hace por procedimientos ópticos. En algunos casos, estas unidades son de sólo lectura y en otros, de lectura y escritura.

sábado, 26 de junio de 2010

Últimas novedades en lenguajes de programación

La aparición de los ordenadores y, sobre todo, su hibridación con las telecomunicaciones configurando la gran red global, han propiciado una revolución "informacional" de las fuerzas productivas de una magnitud desconocida hasta ahora. Para Peña Marí, en el análisis histórico de este fenómeno, se ha prestado tradicionalmente “mucha más atención” a las herramientas materiales de computación, al hardware, que no al software y los lenguajes de programación, que son los instrumentos para comunicar los algoritmos a las máquinas que han de ejecutarlos. El objetivo de esta conferencia es situar los avances en el diseño de lenguajes de programación en su contexto histórico, explicando el surgimiento de las principales innovaciones, indicando cómo impactaron en lenguajes posteriores, qué lenguajes las implementaron por primera vez y quiénes fueron sus autores. También se pasa revista a los desarrollos más recientes y se indican algunas líneas en las que es previsible evolucionen los lenguajes en un futuro próximo. En la ingeniería actual, no sólo en la informática, es importante tener una visión global del desarrollo de los lenguajes y de sus debilidades y aciertos para construir programas, así como el saber situar cada acontecimiento y cada lenguaje en su momento histórico y comprender mejor sus influencias mutuas. El ponenteRicardo Peña Marí es catedrático de Universidad del Departamento de Sistemas Informáticos y Computación de la Universidad Complutense de Madrid. Sus áreas de investigación son el diseño y desarrollo de lenguajes de programación y el uso de métodos formales para garantizar la corrección de los programas. Ha trabajado en técnicas de especificación y diseño de programas con tipos abstractos de datos y en métodos de verificación de programas concurrentes. En los últimos 12 años se ha dedicado al paradigma de programación funcional. Dentro de él, su grupo junto con la Universidad de Marburg (Alemania), han desarrollado el lenguaje funcional-paralelo Edén. En los últimos años sigue trabajando dentro del paradigma funcional pero más dedicado al análisis estático de programas. Peña ha sido investigador principal en varios proyectos nacionales y ha participado en otros proyectos europeos. Además, ha publicado numerosos artículos científicos en congresos y revistas internacionales y es autor de libros como “Diseño de Programas”, “De Euclides a Java

viernes, 25 de junio de 2010

Relación de los principales lenguajes de programación


ABC

ABC es el resultado de un proyecto del CWI (un centro de investigación holandés de carácter oficial). En el sitio web de CWI hay intérpretes ABC para distintas plataformas (Unix, Macintosh, MS-DOS y Atari-ST). También está disponible el código fuente de la versión Unix.

ABC pretende ser un sustituto de BASIC. Como éste, fue pensado para principiantes, aunque su evolución posterior lo hace también adecuado para programadores avanzados. Es muy fácil de aprender y de usar, y el código es compacto pero legible (al menos eso dicen). Tiene tipos de datos de muy alto nivel: números (enteros exactos de cualquier tamaño y números no exactos), textos (strings de cualquier longitud), listas (sus elementos tienen que ser del mismo tipo y siempre están ordenados), compuestos (equivalentes a registros sin nombres de campo) y tablas (son listas con índices o claves). Como sucede con otros intérpretes, ABC es, además de un lenguaje de programación, un entorno interactivo de trabajo.

Un defecto de ABC es que los textos no pueden contener más que los caracteres US-ASCII (nada de acentos, eñes, etc.). También se le ha criticado la falta de extensibilidad (algo común a muchos lenguajes, me parece).

El intérprete va acompañado de alguna información, pero el verdadero manual se vende como libro independiente.

martes, 22 de junio de 2010

tercera Unidad


ENGUAJES DE BAJO NIVEL (ensamblador):

Son más fáciles de utilizar que los lenguajes máquina, pero al igual que ellos, dependen de la máquina en particular. El lenguaje de bajo nivel por excelencia es el ensamblador. El lenguaje ensamblador es el primer intento de sustituir el lenguaje maquina por otro más similar a los utilizados por las personas. Este intenta desflexibilizar la representación de los diferentes campos. Esa flexibilidad se consigue no escribiendo los campos en binario y aproximando la escritura al lenguaje. A principios de la década de los 50 y con el fin de facilitar la labor de los programadores, se desarrollaron códigos mnemotécnicos para las operaciones y direcciones simbólicas. Los códigos mnemotécnicas son los símbolos alfabéticos del lenguaje maquina. La computadora sigue utilizando el lenguaje maquina para procesar los datos, pero los programas ensambladores traducen antes los símbolos de código de operación especificados a sus equivalentes en el lenguaje maquina. En la actualidad los programadores no asignan números de dirección reales a los datos simbólicos, simplemente especifican donde quieren que se coloque la primera localidad del programa y el programa ensamblador se encarga de lo demás, asigna localidades tanto para las instrucciones como los datos. Estos programas de ensamble o ensambladores también permiten a la computadora convertir las instrucciones en lenguaje ensamblador del programador en su propio código maquina. Un programa de instrucciones escrito en lenguaje ensamblador por un programador se llama programa fuente. Después de que el ensamblador convierte el programa fuente en código maquina a este se le denomina programa objeto. Para los programadores es más fácil escribir instrucciones en un lenguaje ensamblador que en código de lenguaje maquina pero es posible que se requieran dos corridas de computadora antes de que se puedan utilizar las instrucciones del programa fuente para producir las salidas deseadas.

El lenguaje de bajo nivel es el lenguaje de programación que el ordenador puede entender a la hora de ejecutar programas, lo que aumenta su velocidad de ejecución, pues no necesita un intérprete que traduzca cada línea de instrucciones.

Visto a muy bajo nivel, los microprocesadores procesan exclusivamente señales electrónicas binarias. Dar una instrucción a un microprocesador supone en realidad enviar series de unos y ceros espaciadas en el tiempo de una forma determinada. Esta secuencia de señales se denomina código máquina. El código representa normalmente datos y números e instrucciones para manipularlos. Un modo más fácil de comprender el código máquina es dando a cada instrucción un mnemónico, como por ejemplo STORE, ADD o JUMP. Esta abstracción da como resultado el ensamblador, un lenguaje de muy bajo nivel que es específico de cada microprocesador.

Los lenguajes de bajo nivel permiten crear programas muy rápidos, pero que son, a menudo, difíciles de aprender. Más importante es el hecho de que los programas escritos en un bajo nivel sean altamente específicos de cada procesador. Si se lleva el programa a otra maquina se debe reescribir el programa desde el principio.

Ventajas del lenguaje ensamblador frente al lenguaje máquina: mayor facilidad de codificación y, en general, su velocidad de calculo, ahorran tiempo y requieren menos atención a detalles. Se incurren en menos errores y los que se cometen son más fáciles de localizar. Tanto el lenguaje maquina como el ensamblador gozan de la ventaja de mínima ocupación de memoria y mínimo tiempo de ejecución en comparación con el resultado de la compilación del programa equivalente escrito en otros lenguajes. Los programas en lenguaje ensamblador son más fáciles de modificar que los programas en lenguaje máquina.

Desventajas del lenguaje ensamblador: dependencia total de la maquina lo que impide la transportabilidad de los programas (posibilidad de ejecutar un programa en diferentes máquinas). El lenguaje ensamblador del PC es distinto del lenguaje ensamblador del Apple Machintosh. La formación de los programadores es más compleja que la correspondiente a los programadores de alto nivel, ya que exige no solo las técnicas de programación, sino también el conocimiento del interior de la maquina El programador ha de conocer perfectamente el hardware del equipo, ya que maneja directamente las posiciones de memoria, registros del procesador y demás elementos físicos. Todas las instrucciones son elementales, es decir, en el programa se deben describir con el máximo detalle todas las operaciones que se han de efectuar en la maquina para la realización de cualquier proceso.

Los lenguajes ensamblador tienen sus aplicaciones muy reducidas, se centran básicamente en aplicaciones de tiempo real, control de procesos y de dispositivos electrónico

viernes, 18 de junio de 2010

Interpretar el lenguaje de signos

Un nuevo sistema visual interpreta el lenguaje de signosLa lengua de signos española se compone de cientos de signos. Ahora, los investigadores Sergio Escalera, Radeva Petia y Vitria Jordi, de la CVC-UAB, seleccionaron más de veinte de estos signos para desarrollar un nuevo sistema de interpretación visual que permite a las personas sordas llevar a cabo consultas en el lenguaje que utilizan habitualmente.Los signos pueden variar ligeramente en función de cada usuario. Los investigadores del proyecto tuvieron esto en cuenta durante los ensayos, realizándolos con diferentes personas para ayudar al sistema a "familiarizarse" con esta variabilidad. Los signos reconocidos por el sistema se programaron para que las personas sordas pudieran mantener una conversación básica, incluyendo el pedir ayuda o instrucciones.El hardware incluye una cámara de video que registra las secuencias de imágenes cuando detecta la presencia de un usuario que desea realizar una consulta. Un sistema de aprendizaje automático y visión por ordenador detecta los movimientos de la cara, las manos y los brazos, así como cualquier desplazamiento de pantalla y los incorpora a un sistema de clasificación que identifica cada movimiento con la palabra asociada con el signo.Uno de los aspectos que vale la pena destacar es la capacidad para adaptar el sistema a cualquier otro lenguaje de signos, dado que la metodología utilizada es de carácter general. Bastaría con reprogramar el sistema con los signos utilizados en ese idioma específico. La cantidad de signos que el sistema puede reconocer también es escalable, aunque los investigadores admiten que los nuevos datos incrementarán las dificultades para diferenciarlos.El sistema se presentó, recientemente, como prototipo de la fase final de un proyecto europeo y los investigadores ya están trabajando en nuevas fases del proyecto, como el uso de dos cámaras con el objetivo de reconocer signos aún más complejos y complementar la información con las características faciales

jueves, 17 de junio de 2010



Wine 1.se anunció en la web de Wine la publicación de Wine 1.0 , la versión tan esperada desde que el proyecto comenzó hace ya 15 años, intentando ser una solución para la ejecución de programas de Windows en plataformas Unix; y lo han conseguido.
Aunque Wine no ofrece una compatibilidad completa con cualquier programa de Windows, sí que está testado para algunas aplicaciones importantes, como Photoshop CS2, multitud de juegos, o muchos de los visores de documentos de MS Office.
Existe una sección dentro de la web de Wine, llamada “
Wine Application Database“, en la que se ofrece información acerca de la compatibilidad de más de 10.000 aplicaciones de Windows corriendo bajo Wine.
Como leí en el blog de
Microteknologias, no estaría mal que en las aplicaciones de Windows, a partir de ahora, informasen de la compatibilidad de las mismas de la forma “Diseñado para Windows XP, Vista, y Wine 1.0″. De hecho, en algunas empresas importantes, como Google, distribuyen muchos de sus programas, escritos en Windows, como si fueran para Linux, funcionando estos gracias a Wine (por ejemplo, Google Earth o Picasa).
Puedes encontrar más información de este proyecto en la
web de Wine.

lunes, 14 de junio de 2010

avances de software


La forma inicial de programar un generador de movimientos fue el generar mediante fórmulas matemáticas los movimientos legales de cada pieza sobre el tablero, obteniendo todas las posibilidades con tal de entregárselas como una lista al software de búsqueda. Esta propuesta fue mencionada por vez primera en el paper de Shannon [68] y se aplicó a prácticamente todos los programas de la época. La idea inicial fue el que el programa generara sólo los mejores movimientos con tal de reducir drásticamente el árbol de variantes (estrategia "B", según la nomenclatura dada por Shannon) pero los resultados distaron de ser positivos puesto que el problema principal relacionado con este proceso fue que en las búsquedas en profundidad esta forma de generar los movimientos tomaba un tiempo excesivo, lo cual hacía muy lento el proceso global, motivo por el cual se buscaron otras formas de programar la generación de movidas en base a operaciones que la computadora pudiese realizar más rápidamente. Sólo hasta principios de 1970 (gracias a la presencia de hardware y ambientes de desarrollo de mayor capacidad) se utilizó la técnica de los mapas de bits (bit-boards)la cual significó un gran avance en este proceso del juego de la máquina dado que se redujo la complejidad de operaciones a aquellas que son básicas para la máquina. A pesar de este avance, era clara la necesidad de implementar fuera del software esta función del programa, dado que la necesidad de hacer búsquedas más rápidas y profundas se basaba en un generador de alta velocidad, cosa que era muy difícil lograr a nivel de hardware. Las mejoras en esta función del programa vinieron principalmente del lado del desarrollo de hardware específico para la generación de movimientos. En 1977 el programa "Belle" fue el primero en utilizar circuitos digitales para la generación de movimientos logrando aumentar su velocidad de búsqueda de 200 a 160.000 posiciones por segundo. El generador utilizado en Belle sirvió como punto de partida para máquinas más poderosas. El computador que derrotó a Kasparov en 1997, DeepBlue, tenía 30 procesadores IBM RS-6000 SP acoplados a 480 chips. Esta máquina fue capaz de lograr velocidades computacionales de 200 millones de posiciones por segundo. Las característica principal de estos generadores a nivel de Hardware es el poder caracterizar a las casillas de origen y destino mediante transmisores y receptores respectivamente, para luego generar mediante un árbol de prioridades los movimientos ordenados de acuerdo a criterios de capturas, jaques, etc. [38]. La principal ventaja entre el generador de movimientos de DeepBlue y BELLE es que el primero solucionó el problema de generar en primer orden los movimientos de jaque. En la actualidad la utilización de mapas de bits es prácticamente universal en todos los programas de ajedrez. Las mejoras se ven principalmente en los tipos de mapas generados de acuerdo al tipo de movimientos buscados (reglas de mapas de bits). El principal desarrollo en este tema es a nivel de hardware en donde los avances se han visto en el orden de jugadas entregado en la generación de los movimientos. En el último año se han desarrollado también tarjetas de hardware específicas para implementación en computadoras personales (Field Programable Gate Arrays) las cuales han sido utilizadas en forma experimental.

viernes, 11 de junio de 2010



Intel ha presentado tres nuevos procesadores Pentium 4 que desarrolla su tecnología 'Hyperthread', junto con los nuevos chipsets 865G y 865PE. Esta tecnología permite a un solo procesador trabajar con un software diseñado específicamente para trabajar con entornos duales. Varios fabricantes de PCs ya ofrecen productos equipados con los nuevos procesadores y chipsets de Intel, incluyendo Acer America, Gateway e IBM. Los procesadores, 2.80C, 2.60C y 2.40C también incluyen un system bus de 800 MHz. Chipsets Los sets 865G y 865PE incorporan también capacidades gráficas renovadas para aquellos equipos que contengan Pentium 4. Junto con el anuncio de Intel, Acer ha introducido su nuevo modelo Veriton7600G a un precio de 949 dólares, que vendrá equipado con Pentium 4 y el chipset 865G. Gateway, de la misma manera, ha integrado los nuevos Pentium como parte de sus PCs 500 Series, a un precio de 999 dólares. En cuanto a IBM, los nuevos A50p, M50, y S50 ThinkCentre PCs estarán a la venta a partir de 699 dólares.

jueves, 10 de junio de 2010




Estamos ante una nueva gran evolución en el mundo del almacenamiento. Primero las cintas de casette, le siguieron los disquetes magnéticos, dando paso a los Cd-roms regrabables y las unidades Zip, y por último los DVD's-RW, con la era de las memorias flash se ha vuelto a dar otra vuelta de rosca. Cada vez son más pequeñas y con mayor capacidad, son los nuevos dispositivos que más se están adaptando a nuestros tiempos. Pequeños, ligeros y fáciles de transportar y usar. TwistPRO es un claro ejemplo de ello.

De la mano de la prestigiosa compañía de memorias Swissbit os presentamos si nuevo producto que acaban de lanzar al mercado, su nombre es TwistPRO. Es una pequeña memoria USB portátil que no deja a nadie impasible cuando se conoce su capacidad. Este que estamos analizando es la versión de nada más y nada menos que 2GB de capacidad. Sí, sí, eso que todos pensábamos que pronto sería realidad, una memoria USB de más de un giga ya es hoy día realidad. La gama TwistPRO también tiene una versión con 4GB de capacidad. Los colores disponibles son Azul Índigo para la versión de 2GB y Rojo Magma para la versión de 4GB.

Especificaciones del producto:
- Tipo de USB - USB 2.0 Hi-Speed device.

- USB 1.1 Full-Speed compliant.
- Alimentación - Se alimenta exclusivamente a través del puerto USB.
- Compatible con - Win XP, Win 2000, Windows ME
- Linux 2.4 y superior.
- MAC OS 9.0 y superior.
- Win98SE driver disponibles.
- Mac 8.6 driver para almacenamiento masivo disponibles para Apple
- Habilitado para arraque - Siempre y cuando esté soportado por BIOS (USB-ZIP, USB-FDD or USB-HDD)
- Indicador Led - Incluye un indicador led que indica cuando la unidad está trabajando.
- Funcionamiento

- Lectura max. 8MB/sec
- Escritura max. 7MB/sec
- Controlador:(más adelante ablaremos sobre esto). - Controlador para el almacenamiento masivo.
- ECC al vuelo (más adelante hablaremos sobre esto).
- Administrador Automático de sectores erróneos.
- Software - Incluye un completo software que cubre todas nuestras necesidades, incluida la de seguridad.

miércoles, 9 de junio de 2010


El procesador Intel Core i7 lleva integrado el controlador de memoria dentro del propio procesador. La tecnología Intel QuickPath Interconnect, es una tecnología de interconexión con el procesador punto a punto desarrollada por Intel en competencia con la tecnología HyperTransport de AMD.

Esta tecnología incluye un controlador de memoria dentro del propio procesador. Reemplaza al Front Side Bus (FSB) de los procesador Xeon e Itanium.

El rendimiento de esta tecnología está reportado para ser de 4,8 a 6,4 Gigatransferencias por segundo (GT/s) por dirección, y un enlace puede ser 5, 10 o 20 bits de largo en cada dirección. Además el ancho de banda provisto por un enlace largo completo asciende de 12,0 a 16,0 GB/s por dirección, o de 24,0 a 32,0 GB/s por enlace.

Admite hasta tres canales de memoria DDR3 a 1600 Mhz por lo que empezaremos a ver placas con seis slots de memoria en vez de cuatro.

domingo, 6 de junio de 2010

SISTEMA OPERATIVO ABIERTO
El sistema operativo abierto o tambien llamado WINDOWS DE CODIGO ABIERTO es un sistema operativo hackeado por asi decirtelo estos windows contienen un serial de oro, eso quiere decir que cuando los instales no te va a pedir contraseña o cualquier otra configuracion, entonces cuando tu WINDOWS DE CODIGO ABIERTO te va a aparecer que tu windows es original, y contaras con varios privilegios como por ejemplo instalar windows media 11, que es la razon por la cual muchos queremos validar nuestro windows, y tambien podras instalar todo tipo de programas que te pidan que tu windows sea original, otra de las ventajas que te trae un sistema operativo abierto esque cuando los intalas no se tarda mucho como los otros sistemas y tambien te trae un listado de programas para que puedas instalar desde el mismo disco de windows estos programas son:

Office
Nero
Antivirus (Regularmente Nod32)
Everest
Msn 8.5
Msn plus
Codecs
Ares
Windows media player 11
Alcohol
CloneCD
Clear
TuneUp
y varios mas
Mozilla fire fox

otra de de sus funciones esque ia viene optimizado esto quiere decir que tu computadora andara mcho mas rapido que con cualquier otro windows, ia viene editado Registro del sistema.

aca te dejo uno nombre de windows de codigo abierto:
Windows UE (te lo recomiendo anda Super)
Windows Destrampados (Xp Sp3)
Windows vista lite (Varias versiones)

sábado, 5 de junio de 2010


Sin duda que uno de los sistemas que ha revolucionado al mercado es aquel que se encuentra absolutamente realizado bajo el apoyo del código abierto o también llamado software libre, pues la industria que se dedica a la proliferación de estos sistemas ha encontrado actualmente un sólido segmento de mercado que lo sigue ciegamente y además participa de manera activa en el desarrollo de los mismos sistemas, cuestión fundamental en sistemas operativos como Linux en donde se propende a la creación de un sistema operativo lo más cercano a la perfección mediante la inclusión de todos los usuarios que serán los operadores de estos sistemas.

Es menester del presente artículo presentarle a todos aquellos que utilizan Linux, 3 razones que fundamentan su utilización en desmedro de sistemas como Windows, que en muchas ocasiones dejan bastante que desear. Por otra parte se pretende con la redacción de este artículo el comentarle a quienes utilizan actualmente Windows, las ventajas del software libre en relación a las posibilidades que en él se encuentran, pues a pesar de no poseer todas las alternativas multimedia que se pueden encontrar comúnmente en un sistema operativo recurrente como lo es el desarrollado por Microsoft, el futuro del desarrollo de programas de código abierto es simplemente sorprendente.

Primera razón: Linux es gratuito.

Antes de comenzar a revisar las características que lo diferencian del clásico Windows, tendríamos que comenzar por evaluar el costo involucrado para cada usuario al momento de aventurarse en el aprendizaje de Linux, pues para suerte de muchos y desgracia de otros se trata de un software absolutamente gratuito que tan sólo requerirá de tiempo para aprender a utilizarlo con propiedad, a diferencia del clásico Windows que tienen un costo elevado y presenta una serie de indecisiones en su elaboración, las que se traducen en errores y problemas recurrentes para los usuarios.

Segunda razón: Linux es libre.

El hecho de que se trate de un software libre, entrega más seguridad a todos los usuarios que en él trabajan, pues tal y como lo pueden ver en la red, existen ciertas iniciativas emprendidas por Microsoft a través de las cuales logran invadir un ordenador que use su sistemas y verificar si efectivamente la entrega que se utiliza es o no legal, cuestión que no se puede cuestionar pues cuidan sus intereses, pero se podría considerar como de práctica dudosa desde el punto de vista del usuario, ya que cada quien es responsable de los sistemas que utiliza, y eso no le da derecho a ningún desarrollador de softwares en definitiva a que entre en sus sistemas. Con Linux no te pasará eso.

Al ser un programa de desarrollo libre, Linux entrega un sin número de distribuciones a las cuales puedes adscribirte, y es que es un sistema operativo hecho a la medida de cada quien, no así Windows que presenta una versión oficial y subversiones de cada una de estas que van agregando accesorios pero son más de lo mismo.

tercera razón: Linux es seguro.

Los usuarios que utilizan habitualmente Windows, muchas veces son víctimas de los llamados virus, spywares y otro tipo de archivos o programas del tipo maliciosos, por lo que constantemente tienen que mantener actualizadas las bases de datos de sus antivirus y protectores informáticos, pues de otra forma son presa segura de aquellos que suelen explotar deficiencias en los sistemas operativos de Microsoft.

No obstante lo anterior, aquellos usuarios que utilicen Linux no tendrá que preocuparse por todo lo anterior, debido a que de acuerdo a la constitución de este sistema operativo libre, resulta casi imposible el que alguna ejecución de comando le haga daño sin que el usuario sepa lo que está ocurriendo en su sistema.

jueves, 3 de junio de 2010


Google se muestra seguro de tener todo preparado para presentar su sistema operativo para ordenadores a finales del próximo otoño. Chrome OS empezará a competir con Windows de Microsoft y Mac OS de Apple, e incluso con otras versioens de Linux "tarde en otoño", ha señalado un alto ejecutivo hoy.

El sistema operativo Chrome en principio está diseñado para funcionar en ordenadores portátiles, aseguró Sundar Pichai, director de Google en el proyecto Chrome a los periodistas en la feria Computex PC.

"Vamos a ser muy selectivos en la forma en que el sistema llegará al mercado, porque queremos ofrecer un buen servicio al usuario", apuntó. "Estamos pensando a partes iguales tanto en el software como en el hardware".

El sistema operativo de Google supone un desafío directo al predominio del sistema Windows de Microsoft, que actualmente está presente en más del 90% de los equipos personales.

Anteriormente, Microsoft ha restado importancia a la inminente aparición de otro rival en el mercado, asegurando que su implantación supondrá dificultadas para los desarrolladores, que tendrán que reprogramar sus aplicaciones si quieren que funcionen en todas las plataformas.

Pichai se ha opuesto totalmente a esta afirmación, asegurando que Chrome está basado en estándares abiertos centrados en la programación de aplicaciones en un entorno web, por lo que a día de hoy, ya hay miles de aplicaciones que serán compatibles con el sistema. Esto supone que las empresas de software no tendrán que desarrollar una nueva versión para Chrome.

"Chrome OS es uno de los pocos sistemas operativos que sin haber aparecido aún ya dispondría de millones de aplicaciones", dijo Pichai. "No es necesario volver a diseñar Gmail para que funcione en Chrome, por ejemplo, y Facebook no tiene necesidad de reescribir una nueva aplicación para Chrome".

Además, siendo Chrome un sistema de código abierto, permitirá a los fabricantes de PC "adaptar" el sistema a las necesidades de sus equipos, por lo que su presentación podrá ser diferente en función de cada uno de los fabricantes.